Personajes
José Antonio Rei María
Redero
Puntaumbrieño de origen portugués. Por azar ese día embarcó y encontró el cuerpo del mayor William Martin, frente a la playa de La Bota, mientras estaba en la faena de la sardina, cuando desde Punta Umbría salían a la mar los galeones. Vivía en una pequeña casa de madera en El Portil.
Él trabajaba remendando las redes que se rompían pero, aquel 30 de abril de 1943, se despertó antes de lo habitual. Por eso le dijo al encargado de su barco que, como era muy temprano, se subía con ellos a bordo y, al volver, haría su labor de siempre. A las 8 de la mañana ya estaba faenando. Un compañero que estaba en la patera de reserva fue el que apercibió algo flotando entre las olas. Al verlo se dirigió al barco grande e informó al encargado. Éste preguntó entre la tripulación quién tenía valor para llevar el cuerpo a tierra y fue José Antonio el que se embarcó, acompañado de un muchacho de Lepe. Al acercarse comprobó que se trataba del cadáver de un hombre con una gabardina y una pequeña maleta sujeta a su antebrazo. Como la mar estaba en calma, lo metieron en el bote y, a brazo de remo, pusieron rumbo a la playa, donde dejaron el cuerpo sobre la arena y a custodia de la Guardia Civil.
Adolf Clauss
Agente alemán
Adolfo Clauss Kindt, nacido en Huelva, hijo de Ludwig Clauss Röder, cónsul honorario en la ciudad. En la I Guerra Mundial actuó como agente del servicio secreto alemán. Luego realizó estudios de agronomía y trabajó en plantaciones de café y cacao en la Guinea Española.
En la Guerra Civil se afilió a Falange Española y combatió como intérprete y oficial de carros en la Legión Cóndor. Durante la II Guerra Mundial fue jefe del Abwehr en Huelva, estando a cargo del servicio de espionaje, contraespionaje y sabotaje, contra los intereses británicos en la provincia. Llegaría a ser uno de los más importantes, activos e inteligentes agentes alemanes en el sur de Europa.
William Martin
Protagonista
La verdadera identidad de William Martin sigue rodeada de misterios a pesar de que se desclasificaron parte de los documentos que originaron la historia del Hombre que Nunca Existió. Primero, el investigador Roger Morgan desveló en el rotativo The Daily Telegraph…
Primero, el investigador Roger Morgan desveló en el rotativo The Daily Telegraph que el cuerpo de Martin pertenecía en realidad a Glyndwr Michael. Poco tiempo después del supuesto hallazgo de Morgan, los escoceses Colin Gibbon y John Steele aportan que el cuerpo de Martin no era tampoco el de Glyndwr Michael, sino el de uno de los marineros del portaviones Dasher, que se hundió por accidente en la guerra y que se ocultó al público para no minar la moral de la tropa y la población británica asolada por las bombas del Führer. Los investigadores Jesus Copeiro y Enrique Nielsen respaldan las averiguaciones realizadas en Escocia y dicen que el cadáver sería, en realidad, un marino llamado John Melville, fallecido el 27 de marzo de 1943 en el hundimiento del citado portaviones.
Ewen Montagu
Oficial de la inteligencia naval
Ewen Edward Samuel Montagu (1901-1985), fue un oficial de la Inteligencia Naval Británica, además de escritor y abogado. Junto a su colega Charles Choldmondley, ideó la Operación Mincemeat y creó el personaje protagonista de la misma, el Mayor William Martin.
Por el éxito de esta operación y su contribución a la misma fue merecedor de la condecoración de la Orden del Imperio Británico. En 1953 escribió la obra El hombre que nunca existió, en la que narraba cómo se había fraguado la Operación Mincemeat y creado a William Martin, aunque jamás reveló la verdadera identidad de éste.
Eduardo Fernández del Torno
Médico forense
Eduardo Fernández del Torno (Sevilla 1881-Barbate, Cádiz, 1956). Médico forense titular de Huelva que practicó la autopsia al cadáver de William Martin. El resultado de la autopsia fue asfixia por sumersión, es decir, ahogado. Pero en su informe el forense decía…
Pero en su informe el forense decía que el cuerpo llevaba entre 8 y 10 días en el mar. Esto contradecía el hecho de que el cadáver no presentara las típicas mordeduras de peces y cangrejos en las partes blandas del cuerpo, y el que la piel e incluso el calzado no presentara la rugosidad característica de quien lleva tanto tiempo en el agua, más bien indicaba una corta estancia en ella. Tampoco el uniforme presentaba el aspecto amorfo y blando que debiera, este muerto está muy bien vestido, comentó el forense a su hijo. Todo ello no concordaba con los 8 a 10 días de permanencia en el mar, deducido del grado de deterioro que presentaba el cadáver. Si los alemanes hubieran tenido en cuenta su opinión respecto a la fecha de la muerte y hubiesen confrontado fecha de la muerte con fecha de partida, la estratagema hubiera volado por los aires. Las dudas del forense fueron pasadas por alto por los alemanes.
Isabel Naylor
Flores en la tumba
Isabel Naylor de Méndez, (1932), es una ciudadana angloespañola residente en Huelva, que desde que contaba con 14 años ha venido depositando flores en la tumba del Mayor William Martin, siguiendo la tradición que le inculcó su padre, el ingeniero de la Compañía Minera de Riotinto…
Isabel Naylor de Méndez, (1932), es una ciudadana angloespañola residente en Huelva, que desde que contaba con 14 años ha venido depositando flores en la tumba del Mayor William Martin, siguiendo la tradición que le inculcó su padre, el ingeniero de la Compañía Minera de Riotinto, Thomas Naylor. La identidad de la persona que honraba el recuerdo de Martin permaneció en secreto hasta el año 2002, cuando se supo que Isabel Naylor era la responsable de que siempre hubiese flores frescas en la tumba 14 del sector San Marcos del Cementerio de La Soledad. En 2009, Naylor recibió la Medalla de la Orden del Imperio Británico y en 2013, la Medalla de Oro de la Provincia.
N. A. Jewell.
Comandante del HMS Seraph
Norman Linbury Auchinleck Jewell (1918-2008), ocupaba el cargo de comandante del HMS Seraph, el submarino que portó el cuerpo de William Martin hasta las costas onubenses. Nació en las islas Seychelles, donde su padre prestaba servicio, aunque fue educado en Inglaterra.
Desde 1936, tras alistarse en la Roya Navy, fue destinado a bordo de submarinos. Tras su papel en la Operación Mincemeat, Jewell tomó parte en numerosas misiones secretas por las que fue nombrado Miembro de la Orden del Imperio Británico, de la Legión de Honor Americana y recibió la Cruz de Guerra de Francia.
Winston Churchill
Primer ministro del Reino Unido
Winston Leonard Spencer Churchill (1874-1965), fue primer ministro del Reino Unido en dos periodos diferentes (de 1940 a 1945 y de 1951 a 1955), coincidiendo el primero de ellos con el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial. De hecho, la acción de Churchill fue…
De hecho, la acción de Churchill fue determinante para establecer la posición de liderazgo de su país durante el conflicto bélico. Célebre por su gran poder de comunicación y persuasión –sus discursos son una referencia histórica y política-, por su propia implicación en el frente de batalla y su pasión por la estrategia militar. La Operación Mincemeat fue una de las maniobras de inteligencia que Churchill supervisó durante el conflicto.
D. Eisenhower
Presidente de los Estados Unidos de América
Dwight David Ike Eisenhower (1890-1969), fue el 34 presidente de los Estados Unidos de América justo al terminar la Segunda Guerra Mundial. Durante el conflicto bélico desempeñó el cargo de Jefe de Estado Mayor del Ejército de los Estados Unidos y Comandante Supremo de la OTAN…
Durante el conflicto bélico desempeñó el cargo de Jefe de Estado Mayor del Ejército de los Estados Unidos y Comandante Supremo de la OTAN, siendo presidente Harry S. Truman. Colaboró con Churchill en el desarrollo de la Operación Mincemeat.